NIIF PARA LAS PYMES
Las NIIF establecen los requerimientos de reconocimiento, medición,
presentación e información a revelar que se refieren a las transacciones y otros
sucesos y condiciones que son importantes en los estados financieros con
propósito de información general. También pueden establecer estos
requerimientos para transacciones, sucesos y condiciones que surgen
principalmente en sectores industriales específicos. Las NIIF se basan en el
Marco Conceptual, que se refiere a los conceptos subyacentes en la información
presentada dentro de los estados financieros con propósito de información
general. El objetivo del Marco Conceptual es facilitar la formulación uniforme y
lógica de las NIIF. También suministra una base para el uso del juicio para
resolver cuestiones contables.
Las NIIF están diseñadas para ser aplicadas en los estados financieros con
propósito de información general, así como en otra información financiera, de
todas las entidades con ánimo de lucro. Los estados financieros con propósito de
información general se dirigen a la satisfacción de las necesidades comunes de
información de un amplio espectro de usuarios, por ejemplo accionistas,
acreedores, empleados y público en general. El objetivo de los estados
financieros es suministrar información sobre la situación financiera, el
rendimiento y los flujos de efectivo de una entidad, que sea útil para esos
usuarios al tomar decisiones económicas.
Las decisiones sobre a qué entidades se les requiere o permite utilizar las Normas
del IASB recaen en las autoridades legislativas y reguladoras y en los emisores
de normas en cada jurisdicción. Esto se cumple para las NIIF completas y para
la NIIF para las PYMES. Sin embargo, es esencial una clara definición de la
clase de entidades a las que se dirige la NIIF para las PYMES,—tal como se
establece en la sección 1 de la NIIF—, de forma que (a) el IASB pueda decidir
sobre los requerimientos contables y de información a revelar que son
apropiados para esa clase de entidades y (b) las autoridades legislativas y
reguladoras, los emisores de normas, así como las entidades que informan y sus
auditores estén informados del alcance pretendido de aplicabilidad de la NIIF
para las PYMES. Una definición clara es también esencial para que las entidades
que no son pequeñas y medianas entidades, y, por tanto, no cumplen los
requisitos para utilizar la NIIF para las PYMES, no afirmen que están
cumpliendo con ella.
La NIIF para las PYMES se organiza por temas, presentándose cada tema en una
Sección numerada por separado. Las referencias a párrafos se identifican por el
número de sección seguido por el número de párrafo. Los números de párrafo
tienen el formato xx.yy, donde xx es el número de sección e yy es el número de
párrafo secuencial dentro de dicha sección. En los ejemplos que incluyen
importes monetarios, la unidad de medida es la Unidad Monetaria (cuya
abreviatura es u.m.).
Sección 1 Pequeñas y Medianas Entidades
Sección 2 Conceptos y Principios Generales
Seccion 3 Presentación de Estados Financieros
Seccion 4 Estado de Situación Financiera
Seccion 5 Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados
Seccion 6 Estado de Cambios en el Patrimonio y Estado de Resultados y Ganancias Acumuladas
Seccion 7 Estado de Flujos de Efectivo
Seccion 8 Notas a los Estados Financieros
Seccion 9 Estados Financieros Consolidados y Separados
Seccion 10 Políticas Contables, Estimaciones y Errores
Seccion 11 Instrumentos Financieros Básicos
Seccion 12 Otros Temas relacionados con los Instrumentos Financieros
Seccion 13 Inventarios
Seccion 14 Inversiones en Asociadas
Seccion 15 Inversiones en Negocios Conjuntos
Seccion 16 Propiedades de Inversión
Seccion 17 Propiedades, Planta y Equipo
Seccion 18 Activos Intangibles Distintos de la Plusvalía
Seccion 19 Combinaciones de Negocios y Plusvalía
Seccion 20 Arrendamientos
Seccion 21 Provisiones y Contingencias
Seccion 22 Pasivos y Patrimonio
Seccion 23 Ingresos de Actividades Ordinarias
Seccion 24 Subvenciones del Gobierno
Seccion 25 Costos por Préstamos
Seccion 26 Pagos Basados en Acciones
Seccion 27 Deterioro del Valor de los Activos
Seccion 28 Beneficios a los Empleados
Seccion 29 Impuesto a las Ganancias
Seccion 30 Conversión de la Moneda Extranjera
Seccion 31 Hiperinflación
Seccion 32 Hechos Ocurridos después del Periodo sobre el que se Informa
Seccion 33 Información a Revelar sobre Partes Relacionadas
Seccion 34 Actividades Especiales
Seccion 35 Transición a la NIIF para las PYMES
No hay comentarios:
Publicar un comentario